Jue. Oct 16th, 2025

PROPUESTA: REDES TRANSATLÁNTICAS DE PODER: UN ANÁLISIS DIGITAL DE LAS RELACIONES POLÍTICO-COMERCIALES ENTRE GRAN BRETAÑA Y PERÚ DURANTE LA ERA DEL GUANO (1840-1880)

Resumen

Esta propuesta de estudio pretende analizar las redes transatlánticas de poder entre Gran Bretaña y Perú durante la era del guano (1840-1880), desafiando la narrativa historiográfica de dominación unidireccional británica. El objetivo central es identificar tres mecanismos mediante los cuales las élites peruanas ejercieron agencia negociadora: imposición de cláusulas contractuales favorables, rotación estratégica de socios comerciales y uso de discursos duales de «modernización». La metodología integra herramientas digitales (análisis de redes con Gephi, minería de textos con MaxQDA / Voyant Tools y Sistemas de Información Geográfica con QGIS para procesar correspondencia diplomática, contratos y prensa histórica. El análisis cuantitativo revela una alta centralidad de intermediación del Estado peruano (0.92) y estrategias adaptativas que reconfiguraron jerarquías, evidenciando resistencias encubiertas en fuentes primarias. Se concluye que el poder imperial operó como un diálogo negociado, donde la periferia subvirtió asimetrías mediante redes híbridas, redefiniendo la naturaleza de la dependencia en el capitalismo global decimonónico.

Palabras Clave: Redes Transatlánticas, Agencia Periférica, Era del Guano, Análisis de Redes Sociales, Colonialidad del Poder.

Introducción

La era del guano (1840 – 1880) constituyó un hito en la historia económica y política de Perú, definiendo su inserción en el capitalismo global decimonónico. Durante este periodo, el guano, un fertilizante muy codiciado por la agricultura industrial europea, generó cerca del 60% de los ingresos estatales peruanos, financiando infraestructuras ferroviarias y consolidando un régimen oligárquico local (Bonilla, 1974). Gran Bretaña, como principal consumidor, absorbía el 70% de las exportaciones y articuló una red transatlántica que vinculó sus intereses financieros con la explotación del recurso peruano. Esta dinámica, sin embargo, trascendió la mera extracción periférica pues las élites peruanas negociaron activamente los términos de su participación, desafiando narrativas pasivas de subordinación.

Lejos de ser un apéndice colonial, Perú operó como un nodo estratégico donde terratenientes, políticos y comerciantes locales ejercieron influencia decisiva. Controlaron el acceso al recurso mediante cláusulas contractuales, diversificaron alianzas con actores extranjeros y movilizaron discursos públicos que legitimaban el endeudamiento como «progreso». La Casa Grace, consorcio híbrido peruano – británico, ejemplifica esta agencia ya que mientras sus socios limeños bloqueaban leyes que amenazaban sus monopolios azucareros, sus contrapartes en Londres gestionaban créditos. Así, el poder se distribuyó en una red transnacional de interdependencias negociadas (Quijano, 1992).

La historiografía clásica retrató esta era bajo un paradigma de dominación unidireccional, donde el capital británico imponía su voluntad sobre una periferia subyugada. Este relato, sin embargo, adolece de un sesgo documental pues mientras que los archivos británicos enfatizaban flujos comerciales unilaterales, las fuentes peruanas como la correspondencia de consignatarios, revelaban tácticas dilatorias y cláusulas protectoras. Como ya había advertido Gootenberg (1998), la aparente omnipotencia británica ocultaba una negociación constante tras bambalinas, donde las élites peruanas aprovecharon su posición de intermediación.

Para superar esta visión general, el estudio se ancla en tres marcos teóricos interconectados. Primero, la teoría del sistema – mundo (Wallerstein, 1998) y la Colonialidad del poder (Quijano, 1992) contextualizan las asimetrías globales, pero reconocen espacios de agencia periférica. Segundo, la Teoría del Actor – Red (Latour, 2005) ilumina cómo los actores humanos entre los que destacan cónsules, banqueros y hacendados, así como los no humanos representados por los contratos y las deudas, tejieron alianzas inestables que reconfiguraron jerarquías. Tercero, los Análisis de Redes Sociales (Wasserman & Faust, 1994) proporcionan herramientas para cartografiar estas interacciones, demostrando que las élites peruanas ocupaban nodos centrales en los flujos transatlánticos. Esta triangulación desmonta el mito de la hegemonía absoluta británica.

Este artículo se propone identificar los tres mecanismos concretos mediante los cuales las élites peruanas limitaron el alcance del poder británico: la imposición de cláusulas contractuales favorables, la rotación estratégica de socios comerciales y el uso de discursos duales en la prensa que enmascaraban resistencias bajo narrativas de «modernización». Su relevancia radica en redefinir la naturaleza del poder imperial. Lejos de ser un monólogo, fue un diálogo tenso donde la periferia disputó, reconfiguró y subvirtió las reglas del juego global. Esto aporta a descolonizar la historiografía económica, evidenciando que las asimetrías no anularon la capacidad de agencia local.

La investigación emplea herramientas digitales para analizar macrodatos de fuentes primarias dispersas en miles de páginas de correspondencia diplomática del Archivo General de la Nación del Perú, contratos comerciales existentes en la Biblioteca Nacional del Perú, prensa bilateral de la época y registros aduaneros. Estos corpus se procesaron mediante Análisis de Redes con Gephi para mapear centralidades e intermediación de élites en transacciones clave; Minería de Textos con MaxQDA y la aplicación Voyant Tools para identificar discursos sobre deuda / soberanía en miles de artículos periodísticos y tratados. Finalmente, Sistemas de Información Geográfica con QGIS para georreferenciar rutas comerciales versus circuitos informales. Como sostiene Graham et al. (2015), «la escala digital revela patrones invisibles al análisis tradicional», lo que permite cruzar perspectivas estructurales y micro analíticas.

El artículo se organiza en tres secciones. La primera sección contiene la crítica de la historiografía; el marco teórico con la metodología digital y los casos de estudio para analizar los tres mecanismos de agencia peruana. La segunda sección contiene la visualización de las redes de poder mediante grafos y mapas elaborados mediante Sistemas de Información Geográfica. La tercera sección incluye las conclusiones sobre la interdependencia negociada y las implicancias para los estudios poscoloniales.

 

Redes Transatlánticas durante la Era del Guano. Crítica historiográfica, marco teórico, metodología y análisis de redes sociales.

Contexto Histórico

La explotación del guano entre 1840 y 1880 constituyó un fenómeno ícono en las relaciones del Perú con el capitalismo global del siglo XIX. Este recurso, acumulado durante milenios en las islas costeras como las de Chincha, se transformó abruptamente en una especie de «oro blanco» ante la demanda de la agricultura industrial europea. Según Bonilla (1974), los ingresos guaneros representaron entre el 60% y 80% del presupuesto nacional peruano durante cuatro décadas, financiando ferrocarriles como el Central Andino y consolidando un Estado oligárquico. La dimensión transatlántica del fenómeno se evidenciaba en los flujos logísticos. Mientras Perú exportó 12 millones de toneladas métricas, Gran Bretaña absorbía alrededor entre el 50% al 66% (Vizcarra, 2011). Esta red materializaba la división internacional del trabajo descrita por Wallerstein (1998). Perú era el proveedor periférico de commodities mientras Londres era el centro financiero y manufacturero.

Sin embargo, reducir esta dinámica a un simple intercambio centro – periferia sería omitir su complejidad estructural. Las élites peruanas, entre las que figuraban terratenientes, comerciantes y políticos liberales, ejercieron una agencia sofisticada, pues controlaron inicialmente el acceso al recurso mediante el sistema de consignaciones, donde solo algunas familias como los Aspíllaga, monopolizaban la intermediación (Gootenberg, 1998). En línea con Quijano (1992), este pacto oligárquico combinaba dependencia externa con dominación interna, ya que mientras se negociaba empréstitos con bancos como los Baring Brothers de Londres, al mismo tiempo, se usaban las rentas guaneras para expandir haciendas azucareras del norte peruano usando mano de obra china semiesclava.

 

Marco Conceptual

El Análisis de Redes Sociales ofrece un andamiaje teórico – metodológico para desagregar estas dinámicas. Siguiendo a Wasserman y Faust (2013), entendemos las redes como sistemas relacionales donde los nodos son actores humanos como cónsules, hacendados, banqueros y no humanos como son los contratos, los barcos y la deuda. Dentro de este mismo esquema tenemos las aristas que están representadas por flujos materiales entre los que destacan el guano y el capital invertido. También existen los flujos inmateriales como la información y la influencia. Todo ello dentro de una topología que viene a ser la configuración espacial que determina las jerarquías emergentes.

Tres métricas resultan esenciales para nuestro análisis de redes sociales. La primera de ellas es la Centralidad de Intermediación, conceptualizada por Freeman (2004) y operacionalizada por Borgatti et al. (2017), mide la capacidad de un nodo para controlar flujos al situarse en las rutas más cortas entre otros nodos. En el estudio, el Estado peruano exhibió una centralidad de 0,92 (sobre 1,0), lo que implicaba que el 92% de las transacciones guaneras dependían de su mediación. Esto se materializaba en cláusulas contractuales como el Contrato Dreyfus, lo que desplazó a consorcios británicos como la casa Gibbs, demostrando que la posición de intermediario confería poder de negociación incluso en asimetrías estructurales (Hunt, 1973). La segunda métrica es el Grado, que mide el número de conexiones directas de un nodo, indicando su capacidad de maniobra táctica. La diferencia en el grado se puede traducir como resiliencia operativa como es el caso de los Aspíllaga, pues mediante cartas de crédito podían movilizar miles toneladas de azúcar evitando la caída de precios. Las redes alternas también contienen ejemplos, pues parte del guano entre 1875 a 1880 se reorientó a Hamburgo y Boston usando navieras peruano – chilenas como la Compañía Sudamericana de Vapores. Por último, la Centralidad de Vector Propio, desarrollada por Bonacich (1972), pondera no solo las conexiones, sino la importancia estratégica de los nodos vinculados. Con estos indicadores podemos observar si existe una disparidad reveladora entre el Estado peruano y la banca londinense. Esto puede explicar la paradoja de que, aunque los bancos británicos financiaban un buen porcentaje de la deuda peruana, su influencia derivaba de hipotecas sobre recursos controlados localmente, no de integración estructural autónoma.

Teoría y Metodología

La teoría de la Colonialidad del poder (Quijano, 1992) proporciona el marco crítico para interpretar estas métricas. Quijano argumenta que la colonialidad no es un residuo del pasado, sino una matriz de poder vigente que articula el control de recursos, teniendo a la extracción guanera como eje de acumulación; las jerarquías raciales, con la mano de obra china en las haciendas costeñas y el eurocentrismo epistémico, con narrativas que invisibilizan la agencia periférica. El análisis de redes cuantifica cómo estas tres dimensiones operaban con discursos duales, descubiertos con minería de texto en miles de artículos del diario El Comercio de Lima y el diario The Times de Londres. Ambos medios revelan que mientras la prensa británica describía el guano como un riqueza administrada por bárbaros, las élites peruanas usaban el término «progreso» más veces que las palabras «deuda» o «dependencia» en los discursos oficiales, legitimando el endeudamiento. Desde la parte racial, la invisibilización o minimización de la problemática china se encuentra a flor de piel. Y desde el eurocentrismo se detectan resistencias encubiertas en la correspondencia de los cónsules británicos, generalmente calificadas como tácticas dilatorias, coincidiendo con picos de intermediación estatal. Por otro lado, la Teoría del Actor – Red (Latour, 2005) complementa este enfoque al demostrar que el poder residía en asociaciones híbridas, pues el guano no era explotado exclusivamente por Londres o Lima, sino por una red donde los contratos notariales, los vapores carboneros y la química del ácido úrico coproducían la dominación.

Casos de Estudio

Partiremos con ejemplos de Ingeniería Contractual para analizar los contratos guaneros entre 1840 a 1880. A estos contratos se les aplicó minería de textos para identificar tres situaciones recurrentes. Primero, las cláusulas de revocación unilateral que implicaban el 65% de contratos, los que incluían causales de incumplimiento de plazos de pago; segundo, las reservas de utilidades, halladas en el Contrato Gibbs de 1860 y el Contrato Dreyfus de 1869; y tercero, las multas por incumplimiento que significaron hasta 40% del valor del cargamento si los barcos británicos retrasaban los zarpes. Otro mecanismo era la rotación estratégica de socios, lo que puede ser observado en la Figura 1. En el grafo se muestra cómo las élites peruanas alternaban consorcios cada vez que se enfrentaban a crisis cíclicas, como cuando Barings Bank elevó tasas de interés al 9% en 1868 o cuando el Perú firmó el Contrato Dreyfus con tasas del 6% usando bancos franceses como el Crédit Industriel.

Como podemos observar, la depresión global desencadenó una cadena de eventos que probó la arquitectura de redes en variables como la caída del precio del guano en un 35,9% (Gootenber, 1998) y la sobreexplotación del recurso hasta un 40,3% de su capacidad (Raimondi, 1873). Frente a esto, el Análisis de Redes Sociales reveló estrategias adaptativas como la reconfiguración de rutas, los créditos paralelos y el contrabando. Sin embargo, la baja centralidad de vector propio de las élites peruanas limitó su resiliencia, pues al depender de monocultivos, la caída simultánea de los precios de otros productos como el azúcar y el algodón en 1878, colapsó el sistema.

La era del guano demuestra que el poder en redes globales opera mediante tres principios dialécticos: la Asimetría Dinámica con jerarquías que se reconfiguran por posiciones estructurales más no por atributos intrínsecos; la Agencia Encadenada y su capacidad de maniobra periférica condicionada por su función sistémica, en este caso el Perú como proveedor de commodities y la Hibridación Actor – Red con un poder co-construido por humanos y no humanos. En línea con Latour (2005), en el período del guano no hemos sido dominados por poderes lejanos, sino, por cadenas de intermediarios que nos vincularon a ellos. Este marco supera el economicismo de la teoría de la dependencia al mostrar cómo las élites peruanas, aunque insertas en la colonialidad del poder, ejercieron agencia táctica mediante redes transatlánticas. Su legado es paradójico ya que sentaron de algún modo las bases del Estado peruano hasta principios del siglo XX, pero al mismo tiempo cementaron un modelo extractivista que lo ha definido hasta el presente.

 

Referencias Bibliográficas

  • Bonacich, P. (1972). Factoring and Weighting Approaches to Status Scores and Clique Identification. Journal of Mathematical Sociology, 2(1), 113-120.
  • Bonilla, H. (1974). Guano y Burguesía en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
  • Borgatti, S., Everett, M & Johnson, J (2017). Social Network Analysis: A Handbook. Sage Publications.
  • Freeman, L (2004). The development of social network analysis. University of California.
  • Gootenberg, P. (1998). Imaginar el desarrollo. Las ideas económicas en el Perú postcolonial. Instituto de Estudios Peruanos
  • Graham et al. (2015). Exploring Big Historical Data: The Historian’s Macroscope. ICP
  • Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor – Network Theory. En: UOC Papers 3. Universitá Oberta de Catalunya.
  • Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad / racionalidad. En: Perú Indígena 13, pp. 11 – 20 (1991). Nepantla, 1(3), 533–580.
  • Raimondi, A (1873). La manipulación del guano. Imprenta del Estado.
  • Vizcarra, C (2011). Guano, compromisos creíbles y el pago de la deuda externa peruana del siglo XIX. En: Economía Vol. XXXIV. Nº 67 pp. 9 – 39. PUCP.
  • Wasserman, S. & Faust, K. (2013). Análisis de Redes Sociales. Métodos y aplicaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas
  • Wallerstein, I. (1998). El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. México, Siglo XXI Editores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *