Vie. Abr 18th, 2025
Esclavitud en Perú

La Abolición Inacabada: Discontinuidad y Multidimensionalidad

La abolición inacabada de la esclavitud en América, lejos de constituir un evento unívoco o lineal, fue un proceso fragmentado, marcado por contradicciones económicas, resistencias esclavizadas y disputas ideológicas. Desde la revolución haitiana (1791-1804) hasta la Ley Aurea brasileña (1888), cada territorio experimentó transiciones heterogéneas, donde la libertad legal coexistió con formas encubiertas de servidumbre. Como señala Scott (1985), «la emancipación no fue un punto final, sino un umbral hacia nuevas formas de desigualdad».


Rutas de la Esclavitud

Según la base de datos de SlaveVoyages.org, entre 1501 y 1866, aproximadamente 12,5 millones de africanos fueron deportados a las Américas, de los cuales 10,7 millones sobrevivieron la travesía (Eltis & Richardson, 2010). Brasil y el Caribe absorbieron el 80% de este flujo, mientras que el Perú colonial recibió alrededor de 100,000 esclavizados, concentrados en haciendas costeñas y minas andinas (Bowser, 1974).

La abolición no respondió únicamente a humanitarismos ilustrados. En el Caribe británico, por ejemplo, la resistencia jamaiquina de 1831-1832 aceleró la Emancipation Act (1833) al hacer insostenible el costo de represión (Drescher, 2009). En contraste, en el Perú republicano, la esclavitud persistió hasta 1854 —último país sudamericano en abolirla— debido a su dependencia de mano de obra en plantaciones de azúcar y algodón (Blanchard, 1992).


La Abolición Gradual y Radical

Mientras Estados Unidos implementó una abolición traumática tras su Guerra Civil (1865), países como Colombia  y Perú adoptaron la libertad de vientres (1821), liberando a hijos de esclavas pero manteniendo en servidumbre a sus progenitores. Esta ambigüedad, según Tannenbaum (1946), «reflejaba el temor criollo a una economía sin esclavos, pero también sin ciudadanía para los afrodescendientes».

Tras la abolición formal, mecanismos como el vagranaje en Cuba o el enganche en Perú perpetuaron la explotación. Aguirre (2005), documenta que «los exesclavos peruanos fueron reclutados en condiciones cuasi serviles para la explotación del guano, bajo leyes que criminalizaban la ‘ociosidad'».

Durante el virreinato peruano, Lima albergó el mayor mercado esclavista del Pacífico sur. Sin embargo, tras la independencia, la élite criolla mantuvo la esclavitud para sostener la agroexportación. La abolición en 1854, decretada por Ramón Castilla, respondió menos a ideales igualitarios que a presiones británicas y a la necesidad de reclutar afrodescendientes para la milicia (Blanchard, 1992).


El Olvido Peruano y la Urgencia Archivística

A diferencia de Brasil o Cuba, cuyos archivos esclavistas han sido digitalizados y vinculados a SlaveVoyages.org, el Perú carece de una base de datos unificada. Los registros notariales, partidas de bautismo y censos coloniales yacen dispersos en archivos desvinculados —como el Archivo General de la Nación (AGN) y el Arzobispado de Lima—, sin protocolos de digitalización ni metadatos estandarizados. La historiadora Natalia Sobrevilla (2020), refiere que «esta fragmentación refleja una política estatal de memoria selectiva, donde el protagonismo indígena eclipsó la historia afroperuana».

Iniciativas como Enslaved.org —que interconecta bases de datos de EE.UU., Caribe y Brasil— ofrecen un modelo replicable para el Perú, del que se pueden establecer procesos para la creación de un Consorcio Archivístico Único que integre el AGN, archivos eclesiásticos, archivos regionales, archivos privados y universidades bajo un estándar común, como lo puede ser el XML-TEI para documentos manuscritos. Herramientas como Transkribus pueden decodificar escritura paleográfica, mientras plataformas como Zooniverse permitirían la participación ciudadana.

Una vez conformado el Consorcio Archivístico Único  se mapea la procedencia africana de los esclavos mediante análisis de antroponimia y registros portuarios. Otro proyecto como The African Burial Ground de Nueva York demuestra cómo el ADN antiguo y la isotopía estacial pueden rastrear orígenes geográficos. En el Perú, excavaciones en cementerios coloniales -como el Cementerio La Quebrada de Cañete- podrían cruzar datos genéticos con registros parroquiales, reconstruyendo diásporas individuales (Schávelzon, 2021).

La creación de un Museo Nacional de la Esclavitud, siguiendo el ejemplo de Brasil o Colombia, legitimaría académica y socialmente estos esfuerzos. Además, incorporar la historia afroperuana en el currículo educativo —apoyado por plataformas digitales— combatiría la invisibilización.


La Abolición Inacabada como Proceso

La abolición formal cerró un capítulo de opresión legal, pero inauguró otros de marginalización económica y silenciamiento cultural. En el Perú, la reconstrucción de esta historia exige no solo rigor académico, sino una ética de reparación simbólica. Hartman (2008), conviene referir en «rescatar a los esclavizados del ‘archivo del horror’ requiere convertirlos en sujetos históricos, no solo en objetos de estudio». Los desafíos archivísticos son, en esencia, desafíos de justicia.


Referencias 

  • Aguirre, C. (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso.

  • Blanchard, P. (1992). Slavery and Abolition in Early Republican Peru. Wilmington: SR Books.

  • Bowser, F. P. (1974). The African Slave in Colonial Peru, 1524-1650. Stanford: Stanford University Press.

  • Drescher, S. (2009). Abolition: A History of Slavery and Antislavery. Cambridge: Cambridge University Press.

  • Eltis, D. & Richardson, D. (2010). Atlas of the Transatlantic Slave Trade. New Haven: Yale University Press.

  • Hartman, S. (2008). Lose Your Mother: A Journey Along the Atlantic Slave Route. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

  • Helg, A. (2004). Liberty and Equality in Caribbean Colombia, 1770-1835. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

  • Schávelzon, D. (2021). Arqueología de la diáspora africana en América Latina. Buenos Aires: Editorial Tesis.

  • Scott, R. J. (1985). Slave Emancipation in Cuba: The Transition to Free Labor, 1860-1899. Princeton: Princeton University Press.

  • Sobrevilla, N. (2020). «From the Archives: Slavery and the Making of Colonial Peru». Hispanic American Historical Review, 100(1), 85-110.

  • Tannenbaum, F. (1946). Slave and Citizen: The Negro in the Americas. Nueva York: Knopf.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *