
Escenario General
La Guerra del Pacífico culmina en 1883 con su consecuente pérdida de territorios y recursos. Previo a la Reconstrucción Nacional, la infraestructura del país quedó visiblemente destruida, añadido a esto, el cobro de cupos de guerra, daños en los ferrocarriles y saqueo de haciendas. En términos militares, hubo grandes pérdidas en la marina y el ejército además de la humillación de la derrota.
El conflicto reveló la fractura de la sociedad peruana en lo político, económico y étnico. No existió, luego de la independencia, un intento de cohesión general de parte de las clases gobernantes. Sin embargo, permitió el cuestionamiento por parte de intelectuales como Manuel Gonzáles Prada y José de la Riva Agüero en torno al proceso de consolidación de la identidad nacional.
La guerra también significó un debilitamiento político del civilismo y el advenimiento de un nuevo período de caudillaje, el que Basadre conviene en llamarle Segundo Militarismo, un período que abarcó desde el año 1883 hasta 1895 con el advenimiento del gobierno de Nicolás de Piérola.
El militarismo devino desde la percepción a los militares como una reserva moral del país. El afinamiento de los héroes en la memoria nacional permitió legitimarlos como una fuerza política. Andrés Avelino Cáceres aprovecha dicha coyuntura y toma el poder con el apoyo de la élite. Durante su gobierno tuvo como principal escollo a la deuda, tanto la externa como la interna. No existían recursos que garanticen préstamo alguno. La solución provino del Contrato Grace, aprobado en 1889 luego de una férrea oposición del parlamento. Con dicho contrato, Perú entregaba por 66 años, los ferrocarriles a la Peruvian Corporation. A partir de esta firma, el estado peruano obtuvo liquidez.
La recuperación aparece luego de cinco años muy complicados para la economía peruana. Entre 1883 y 1888 la escasez de recursos explotados y la ausencia de una estructura social, al menos, ligeramente cohesionada, generaron un declive económico continuo.
Es a partir de 1890 que se sentaron las bases de las décadas posteriores. Las haciendas del norte aprovecharon el boom del azúcar gracias al abaratamiento del procesamiento de la caña, así como la reducción del precio del flete. La guerra estadounidense contra España por la isla de Cuba también impulsó la exportación de este recurso. La explotación minera se recupera también a partir del inicio de esta década con la demanda mundial de electricidad. Recursos como el cobre y el petróleo empezaron a ser muy cotizados en el mercado global, dentro del contexto de la Segunda Revolución Industrial. El país pudo volver a insertarse en la economía mundial.
Es en el gobierno de Andrés Avelino Cáceres que se propone la instalación de las Juntas Departamentales y el uso del patrón-plata como respaldo al valor de la moneda nacional. Al terminar su mandato, Cáceres instala a Remigio Morales Bermúdez como su sucesor, el que muere un año antes de culminar su período. En las elecciones de 1894, Cáceres vuelve a ganar, pero cae a los siete meses de haber asumido la presidencia. Nicolás de Piérola inicia un levantamiento y derroca a Cáceres para dar inicio al período etiquetado como República Aristocrática.

Posturas
Carlos Contreras y Marcos Cueto
Contreras y Cueto utilizan una visión que justifica la cuestión práctica del ejercicio del poder y el control, sustentándose con la fragmentación social desde el lado práctico del asunto, con un llamado al «orden» que era necesario en la situación posguerra.
No consideran como determinantes las expresiones sociales violentas de las clases productivas pues las etiquetan como espontáneas y sin dirección política. Era complicado para los autores el invertir en un plan de integración social dirigido a la masa indígena por ser muy costosa, aunque se atisba una preferencia a las élites exportadoras en su sección que comenta sobre el darwinismo social, demasiado enfática a mi gusto. Su postura frente a las ideas de Manuel Gonzáles Prada es utilizada para reforzar esta conclusión, pues son consultadas para la confirmación de la redención del indio como una tarea muy complicada.
De forma muy sutil introducen la importancia del uso del poder por parte de las clases terratenientes para resolución de la parte política y económica, así como que las medidas económicas, tales como el contrato Grace, la erradicación del billete fiscal, las medidas impositivas, la exoneración de impuestos a negocios extractivos y la intervención de nuevos conocimientos técnicos, fueron necesarios para salvaguarda de los intereses de estas clases y la administración efectiva del estado.
Peter Klarén
Destaca en su análisis la falta de liderazgo en el marco de un proyecto nacional como una característica común de los caudillos y las clases dominantes. Cubre aspectos sociales, como rebeliones regionales y denuncias de las etnias con su relación en la lucha para la captura del poder entre los caudillos y sus facciones.
Acepta algunos movimientos sociales como expresiones de diversas clases y etnias convergentes en formato incipiente y sin formación de conceptos de patria, nación o clase. En otros casos, establece que las rebeliones sociales provienen de origen legítimo antes que racial o económico. Brinda importancia a las relaciones políticas entre caudillos y las clases privilegiadas para acceder al poder y preservar dichos privilegios, explicando de este modo las alianzas y cambios de postura a pesar de divergencias, encontrando frecuente el abandono de compromisos y asunción de otros nuevos.
Para Klarén, la vida política y obra de Gonzáles Prada, así como la posición de Palma, no fueron más que el reflejo de la fractura política y social posguerra. Los discursos de reivindicación e integración no tuvieron eco ni conclusión, destacándose en este debate, el pase a segundo plano de las élites terratenientes en favor de la élite agroexportadora con su industria inicial.
Establece el predominio de lo político en la aprobación del contrato Grace y no realiza mayor estudio en su impacto, más allá del aumento de la producción del sector minero. Recalca eso sí, la pérdida del predominio del capital inglés en favor del estadounidense y el crecimiento de las manufacturas. El análisis económico no es su fortaleza.
Jorge Basadre
Minuciosa recolección de datos diversos que revelan un amplio conocimiento de las fuentes. Los valores referentes a tasas, expresiones contables, expresiones estadísticas y precios en campos de la producción permiten generar una idea muy aproximada de los escenarios financieros de la sociedad en general.
Le presta dedicada atención a los personajes intelectuales y sus legados filosóficos, literarios y administrativos, pero los muestra lo más alejado posible de doctrinas que se acerquen al cuestionamiento social. El tratamiento de las minorías dirigenciales parece ser un tema vital para él. Esto sucede también en los hechos, pero refiriéndolos como situaciones poco provechosas cuando se da lugar a situaciones de conflicto entre pueblo y poder. Sin embargo, las cita y refiere, no las pone en segundo plano.
Basadre atisba cierta desazón hacia las clases dirigenciales por no tomar verdaderamente las riendas del estado, alejándose de la relación regular que debe existir entre dirigentes y dirigidos. Por ello, aparecen cual lista de sucesos vitales, los acontecimientos desde el lado directriz antes que los procesos antagónicos. No parece haber clases sociales enfrentadas en cada capítulo de la historia del Perú republicano, o bien, pretende disfrazarlas de momentos en que la propia clase dirigencial no cumplía su papel.
En suma, Basadre presenta la mayor cantidad posible de datos que permitan establecer un registro continuo de los hechos históricos, validando la situación de dirigentes y dirigidos como necesaria para la solución de la problemática social, siendo la formación de un estado eficiente y la construcción de la idea de nación como los principales.
Franklin Pease
Reducción notable del tratamiento en el campo social y político. No hay narración de hechos históricos cercanos a detallar conflictos de clase ni tampoco referencias continuas de luchas por el poder.
Franklin Pease, en su obra “Perú, Hombre e Historia” se concentra principalmente en el aspecto económico de la reconstrucción. Pease valora el comportamiento y acción del sector empresarial superviviente a la guerra, recalcando que sin este elemento no hubiera sido posible la recuperación en el corto plazo. No hay mucha atención en los personajes de la clase política. El antagonismo no llama mucho su atención, pues prefiere explicar los procesos desde el devenir de los procesos productivos y los resultados financieros.
Gusta de utilizar y llamar de manera redundante a los escenarios ucrónicos con preguntas y proyecciones al puro estilo del «Y si lo hubiéramos hecho de esta forma» o el «Si hubiera pasado esto». Existe bastante especulación y por así decirlo, una particular tendencia a la conjetura desde este comportamiento.
Sin embargo, cabe destacar su perspectiva de que los procesos económicos y la interacción del sector empresarial son situaciones de mediano y largo plazo con acumulación de hecho. El Perú republicano no parece ser el período que más haya estudiado.
Apuntes principales de cada autor
Aspecto Social
Carlos Contreras y Marcos Cueto
- La derrota militar provocó la descomposición de la sociedad peruana. El país se encontraba fragmentado y enfrentado étnicamente.
- Los indígenas se mantuvieron al margen del conflicto por ser una lucha entre “mistis”. Desde la independencia hasta la guerra no se generaron vínculos en torno a un sentimiento nacional.
- La escasa integración de la masa indígena a la nación se agravó por la expansión de las haciendas en los andes sur y centrales, pero existió un cambio de conciencia en los andes centrales a partir de un compromiso campesino en la Campaña de La Breña.
- El darwinismo social sustentó las luchas entre la redención del indígena y el europeo virtuoso. Ello dio pie a la Ley de Inmigración de 1893.
Peter Klarén
- El control social y la autoridad decayeron. Culíes acusando a sus amos frente a los chilenos y las montoneras de Cáceres atacaron las propiedades de los terratenientes son ejemplos de esta pérdida de control.
- Existía una probable e incipiente lucha de clases en las montoneras de Cáceres, aunque sin visión patriótica o nacional.
- Cáceres desconoció la gesta campesina al necesitar el apoyo terrateniente para llegar a la presidencia. Retorno a la tenencia de tierras y el poder de las élites provincianas.
- La reinstauración y la falta de legitimidad del «tributo por cabeza» y los «trabajos de república» originaron la rebelión indígena en Ancash (Atusparia). No fueron los motivos raciales o fiscales. Sin la protección implícita de las tierras indígenas no había legitimidad.
Jorge Basadre
- La clase dirigente fue desplazada por el brote militarista de Cáceres e Iglesias.
- Situación de miseria privada. Altas tasas de interés y presencia de usureros y explotadores. Venta de propiedades hipotecadas. 5 coches privados, 90 coches de plaza en 1889. Solo 4 millonarios en una Lima de 80 mil habitantes. Mortalidad de 4,3%
- La renta de vivienda oscilaba entre 150 a 200 soles siendo 70 soles el sueldo familiar promedio. Los empleados ganaban entre 25 a 40 soles mensuales.
- Basadre dedica todo un capítulo a la vida y obra de Manuel Gonzáles Prada y los elementos constitutivos de su obra: patriotismo, iconoclasismo, contenido social, indigenismo, cambio político radical, anteclericismo y antirreligionismo, contenido filosófico, contenido literario y estilo lingüístico.
- La organización obrera: Destaca el asocianismo artesanal que provenía desde el período de la guerra y la fundación de las primeras sociedades obreras, aunque refiere la falta de contacto entre intelectuales y obreros. Refiere algunos movimientos como la huelga en Muelle y Dársena del Callao de 1894 y la de tipógrafos y cigarreros de 1892 y 1897.
- La educación de la élite se inclina hacia la religión católica en los colegios más reconocidos.
Franklin Pease
- Sin datos
Aspecto Político – Militar
Carlos Contreras y Marcos Cueto
- Iglesias descendía y era parte de la clase terrateniente. Su propuesta iba acorde a la protección de los privilegios de esta clase.
- Iglesias y su “Grito de Montán” denotaba regiones con control político-social a pesar del conflicto y la reducción territorial.
- La clase propietaria consideraba apoyar a Iglesias para control inmediato de los consecutivos levantamientos. De ahí a la tolerancia del humillante Tratado de Ancón.
- Las clases trabajadores llevaron a cabo actos violentos, denuncias a sus patrones frente al invasor o adhesión a éstos, pero sin dirección política o social. Simples reacciones que provenían del resentimiento contenido.
- La labor de Manuel Gonzáles Prada: cuestiona la inutilidad de los partidos políticos y su papel obstaculizador para la conformación de una patria unida frente a la guerra, dando prioridad a los intereses particulares. Daba por sentado el vínculo señorial del soldado raso hacia los caudillos. El concepto de patria no existía.
- Explicación de la derrota: Para Deustua fue “la abultada población indígena que es un peso muerto”. Para Gonzáles Prada: la marginación del indígena de la política. Para Amezaga: el civilismo fue la causa.
Peter Klarén
- Las disputas políticas entre caudillos revelan una gran falta de liderazgo político nacional, un estado débil y escisión de las élites.
- La rebelión de Cáceres y sus montoneras tenía un carácter multi-clasista y multi-étnico, incluyendo varios provincianos notables.
- El “Grito de Montán” no recibió necesariamente apoyo como lo demuestran los movimientos de resistencia de hacendados locales. De ahí su fugaz duración.
- Iglesias utilizó artimañas políticas como su elección a través de una asamblea norteña compuesta por familiares y amigos.
- Chile y los terratenientes apoyaron a Iglesias porque el descontrol amenazaba sus privilegios de clase sobre el campesinado.
- La élite mercantil se oponía a Iglesias y el Tratado de Ancón porque poseían intereses en Tarapacá.
- La labor de Gonzáles Prada contra los partidos políticos y la pugna Cáceres – Piérola son confirmación de la fractura política del país.
- El deseo de la cohesión nacional no pasó de los discursos y leyes reivindicativas sin aplicación real.
- Cáceres despreció el capital nacional en favor del extranjero en el contrato Grace (El autor no especifica la propuesta nacional).
- Refiere la posición de Palma en cuanto la culpa de la derrota fue por la élite exportadora civilista y la ignorancia de la población indígena.
- El civilismo estaba debilitado, pero se empieza a replantearse durante este período. Se inclinan a favor de la nueva élite agroexportadora.
- El positivismo erudito sanmarquino del civilismo culpó a la iglesia y el legado hispánico. Consideraban que los indígenas podían ser integrados al país con educación y tiempo.
Jorge Basadre
- Michael Grace apoyó a Cáceres durante la Campaña de La Breña. Permitió el uso de sus locomotoras.
- El gobierno de Cáceres tuvo continua conflictividad con el parlamento. Diez gabinetes fueron necesarios hasta antes de la aprobación del contrato Grace. Destacan las oposiciones de Arnaldo Márquez y José Quimper.
- El gobierno de Morales Bermúdez significó la continuidad de la lucha entre caceristas y pierolistas. Período de crecimiento del anti-cacerismo con medios opositores en la prensa.
- En el marco de la devolución de Tacna y Arica se reconocieron los créditos franceses de la casa Dreyfus de parte de Chile mediante arbitraje suizo. Se realizaron concesiones comerciales al país sureño y una aduana común con Bolivia en Arica.
Franklin Pease
- No hay datos
Aspecto Económico
Carlos Contreras y Marcos Cueto
- La solución conciliada entre centralismo y federalismo, la descentralización fiscal con Juntas Departamentales fracasó por la escasa autonomía. Dependían del congreso para aprobar nuevos impuestos.
- La reinstauración de contribuciones personales también fracasó por el problema del billete fiscal, el sabotaje de parte del pierolismo, la ausencia de metálico, la movilización campesina y la crisis de la producción terrateniente.
- La hegemonía terrateniente se debilitó en los andes y desconectó al estado de la masa campesina.
- La deuda externa se resolvió por medio del contrato Grace. El acuerdo fue beneficioso para el país.
- Con la deuda externa resuelta llegaron las inversiones extranjeras en puertos y minas. Se introdujeron nuevas técnicas y métodos metalúrgicos.
- Se erradicó el billete fiscal favoreciendo a los deudores en base a este medio de cambio, pero perjudicando a rentistas y ahorristas.
- La economía se volvió más técnica con nuevos intelectuales y la introducción de la estadística en la evaluación económica y el presupuesto nacional.
- La economía se recupera a partir de 1890 con dominio del azúcar y el algodón en la costa, así como café y lanas de latifundios ganaderos de los andes y ceja de selva. El cobre desplazó a la plata.
- Los estancos de sal, tabaco, opio y fósforos y su éxito permitieron la exoneración de impuestos de exportación y la contribución personal.
Peter Klarén
- La pugna entre hacendados regionales por el control de los fondos de las Juntas Departamentales con su consecuente bandolerismo, colaboraron con su fracaso.
- El contrato Grace y la restauración de los ferrocarriles permitieron aumentar la producción nacional de plata hasta la caída de su precio internacional en la depresión de 1893.
- El capital británico desapareció en la depresión y permitió el ingreso de capital estadounidense y nacional.
- Lima aumentó la cantidad de talleres y manufacturas artesanales durante la reconstrucción brindando empleo a unos seis mil trabajadores.
Jorge Basadre
- Desaparición de los principales bancos en el Perú. Supervivieron dos: Banco del Callao y Banco de Londres.
- Para 1885 las importaciones superaban en más de 5 millones a las exportaciones, principalmente de herramientas, maquinarias, fierro, algodón, lanas y medicinas. La procedencia era inglesa, francesa, chilena, alemana, estadounidense, china e italiana. El estado exonero de impuestos las adquisiciones de parte de las instituciones públicas para ferrocarril y gas.
- La producción minera de plata por el Callao cayó a 4 millones de kilogramos. El plomo argentífero a 500 mil kilos y el cobre a poco más de 150 mil kilogramos.
- Las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas. La producción decayó en Morococha, Huancavelica, Hualgayoc y Salpo. Cerro de Pasco era la que producía casi el total nacional de cobre.
- La Ley de protección a la industria minera de 1890 la exoneraba de impuestos durante 25 años, a excepción del oro y la plata en barra o chafalonía.
- La actividad de puertos: Callao con 25% del total nacional, Casma con 500 mil kilos. Otros operativos: Huarmey, Pacasmayo, Samanco, Pisco, Chimbote, Mollendo, Salaverry, Supe y Huacho.
- El azúcar, algodón, lana y vino tuvieron una caída considerable al terminar la guerra. La maquinaria fue destruida o robada. La producción de lana cayó un 80%.
- La oposición férrea al contrato Grace permitió su reelaboración y reducción de la entrega de los ferrocarriles de 75 a 66 años. Significó también la entrega de 6 millones de libras esterlinas para obras. Basadre opina que Grace no permitió la alianza entre Perú y sus acreedores para el progreso del país, aunque tampoco se cumplió el escenario pesimista de los opositores. A pesar de todo, Grace fue necesario para reinsertar el país al acceso crediticio, libre de deudas. Si no se tomaba el contrato, la infraestructura ferroviaria no se hubiera podido mantener, aunque considera que se pagó demasiado pues las deudas en 1888 no pasaban de £ 3 268 832. Se terminó pagando £ 18 204 628.
- La crisis, producto de la guerra, depreció el billete fiscal junto con su circulación. En operaciones mercantiles e industriales se reemplazó por moneda metálica. Con la caída del billete fiscal, la economía de los más pobres se hizo más mísera.
- La descentralización fiscal y las contribuciones personales no tuvo éxito. La mayor cantidad de contribuciones provino de aduanas y estancos. El grueso de gastos provenía del Ministerio de Guerra y Marino junto a Hacienda y Comercio. Muchas deficiencias en la contabilidad fiscal. La deuda interna se estimaba en casi 39 mil millones de soles.
- El descubrimiento de nuevos yacimientos petrolíferos en el norte del país y la exploración amazónica sentaron las bases del inicio de la recuperación económica.
- La prolongación de las vías férreas y la construcción de una vía carrozable hasta el río Pichis colaboraron en la exploración y expansión del comercio de forma progresiva.
Franklin Pease
- La economía peruana termina hipotecada luego de la firma del Tratado de Ancón con su consecuente pago de indemnización de guerra. Sin créditos internacionales, sin recursos internos. El campo costeño de caña de azúcar destruido luego de la expedición Lynch.
- La minería, agricultura y ganadería de los andes centrales se encontraba en ruinas. La industria en Lima y Callao, así como los laboratorios universitarios fueron desmantelados. La Biblioteca Nacional y monumentos fueron saqueados.
- Las ciudades donde no pasó el invasor continuaron con su actividad económica y permitieron una recuperación más rápida. Caso del Cuzco y su industria textil intacta. Puno amplió su frontera ganadera.
- El contrato Grace tuvo oposición política, pero apoyo de la mayoría de los empresarios. Gracias a esta firma se posibilitó la reconstrucción. Coincide con Alfonso Quiroz en que los empresarios peruanos posibilitaron el crédito interno con la reorganización del sistema bancario y la solución de la depreciación del billete fiscal (desapareciéndolo a costa de los pobres). Pease añade que en el contrato Grace, además de la entrega de los ferrocarriles por 66 años, se entregaron las minas de azogue de Huancavelica, el petróleo de Piura, el carbón de Ancash, la exportación de guano y la navegación a vapor en exclusividad en ríos y lagos hasta que los proyectos ferroviarios generen rentabilidad. Este contrato fue más criticado desde el lado político que el financiero. Refiere también que sería probable que el Perú hubiera optado por otro modelo de desarrollo más independiente del capital extranjero, aunque no estaba claro el cómo pues no había recursos ni capital para llevarlo a cabo.
- La recuperación económica autonómica se realizó solo en campos de rentabilidad rápida como el azúcar.
- Luego del contrato Grace se introdujo capital extranjero en el azúcar, algodón y arroz. El algodón en Ica en 1888 llegaba a 4 mil toneladas.
- Al terminar la guerra no existía banco emisor, lo que obligó a volver al patrón plata para evitar una mayor depreciación. A pesar de la recuperación de la moneda, la caída de los precios de la plata la afectaron posteriormente. La crisis por el patrón plata se debió a que el gobierno permitió la libre acuñación generando una sobrecirculación.
- Chile y su cancelación de los certificados salitreros de la época del guano beneficiaron la especulación extranjera y nacional, con la consecuente migración de las empresas de comercio exterior hacia el país del sur y el negocio salitrero.
- El Tratado de Ancón fue desastroso para la economía nacional. El tesoro nacional en el gobierno provisional de Antonio Arenas inicia la reconstrucción nacional con solo S/. 3 531 en arcas.
- Se solicitó un empréstito nacional a las principales casas comerciales en Perú: Banco del Callao, Banco de Londres, Casa Grace, Muelle y Dársena del Callao, Casa Graham & Rowe; Casa Gildemeister, Casa Chevalier, Duncan Fox, etc. Se logró un total de 94 mil soles.
- Chile vendió 1 millón de toneladas de guano durante la ocupación. El 50% fue a parar a los acreedores de la deuda peruana (Dreyfus).
- A partir de 1890 crecen las exportaciones, pero se reducen desde 1895 por el inicio de la guerra civil entre Cáceres y Piérola. Se recupera al finalizar este conflicto.
La Ultraderecha Neorreaccionaria
Dinámicas informacionales y políticas. La ultraderecha neorreaccionaria y conservadurismos extremos...
Leer másLa Protesta Obrera Limeña como Rito: El caso del 1 de Mayo
Rituales y construcción de Identidades. La protesta obrera no hubiera...
Leer másEl Don como Base de la Reciprocidad
Exploración antropológica, cultural e histórica de la reciprocidad y el...
Leer másTiempo Andino Prehispánico: Medición y Percepción
Ciclos Cósmicos, Calendarios, Rituales de Renovación y la Reconstrucción de...
Leer másCiudad Sagrada de Caral: Migración y cambio climático en el Perú Antiguo
Una crisis ambiental dónde destaca el Fenómeno del NIño, moldeó...
Leer másLa abolición inacabada de la esclavitud en el Perú
Emancipación, Abolición Inacabada, Deudas Históricas y Desafíos Archivísticos en el...
Leer más